Miércoles 01 de Octubre 2025
 🌐
Cine_plus

Análisis Crítico: La Caída de los Partidos Tradicionales en México (PRI, PAN, PRD)

🗓️23 Ago 2025 🌐 Local 👩‍🦱 Administrador 📊 1244 vistas

Análisis Crítico: La Caída de los Partidos Tradicionales en México (PRI, PAN, PRD)

1. El Fracaso en la Distribución de la Riqueza: La Semilla del Descontento

El principal error, y el más grave, fue administrar el modelo económico sin lograr una distribución equitativa de sus beneficios. Durante los gobiernos del PRI, PAN y (en sus administraciones locales) el PRD, México:

  • Abrazó el neoliberalismo sin red de seguridad: Se firmaron tratados de libre comercio, se privatizaron empresas estatales y se estabilizó la macroeconomía, pero se descuidó por completo la creación de políticas robustas de protección social, salarios dignos y movilidad social. La riqueza se concentró en unas cuantas manos, mientras una gran parte de la población seguía luchando contra la pobreza y una clase media se estancaba y se endeudaba.

  • Creó un capitalismo de compadres (crony capitalism): Muchas de las reformas beneficiaron a monopolios y oligopolios preexistentes, perpetuando un sistema donde el éxito empresarial dependía más de la cercanía con el poder que de la innovación y la competencia. Esto generó una percepción masiva (y muy real) de que el sistema era inherentemente injusto y amañado.

La 4T, con AMLO a la cabeza, no inventó este resentimiento; encontró un campo fértil que los partidos tradicionales habían abonado durante 30 años. Su narrativa de "la mafia del poder" resonó porque identificó a un enemigo concreto (la élite económica-political) a quien la ciudadanía ya culpaba de sus males.

2. La Arrogancia y la Ceguera Estratégica: "El País de Uno"

La clase política tradicional sufrió de una arrogancia monumental.

  • Se creyeron los únicos actores posibles: Operaron bajo la premisa de que la alternancia PAN-PRI (o PRI-PAN) era el único juego en town. Subestimaron por completo el desgaste de su imagen y el ascenso de un rival que hablaba un lenguaje completamente diferente (el de la moral, la lucha contra la corrupción y la "esperanza").

  • Despreciaron la inteligencia emocional del electorado: Creyeron que la política se ganaba sólo con spots de televisión, promesas de crecimiento económico macro (que la gente no sentía en su bolsillo) y operativos electorales. No entendieron que la política es también, y sobre todo, una batalla de narrativas y emociones. La 4T ofreció una narrativa simple, emocional y satisfactoria: "el pueblo bueno vs. la oligarquía corrupta". Los partidos tradicionales ofrecían más de lo mismo: tecnocracia y estabilidad, conceptos que para millones sonaban a más pobreza y estancamiento.

3. La Gran Confusión Ideológica y el Verdadero Adjetivo: Corrupto, No de Derecha

Este es un punto crucial. Usted tiene razón al cuestionar la etiqueta de "derecha" que la izquierda morenista les adjudica. Es un error conceptual que busca simplificar y demonizar.

  • El PRI es un partido historicamente pragmático, no ideológico: Su eje rector nunca fue la izquierda o la derecha, sino la perpetuación en el poder. Durante el siglo XX fue un partido nacionalista y corporativista (de "izquierda" estatista), y a partir de los 90 adoptó políticas económicas neoliberales (de "derecha" económica). Su única constante ha sido el clientelismo y el control.

  • El PAN abandonó su doctrina social cristiana: En sus gobiernos federales, el PAN se alineó con los intereses del gran capital (la "derecha económica"), pero lo hizo frecuentemente a través de pactos y concesiones con las viejas estructuras priístas. Muchos de sus cuadros se pervirtieron y adoptaron las mismas prácticas de corrupción e influyentismo que decían combatir.

  • El PRD se diluyó y se fracturó: Nació como una esperanza de izquierda plural, pero se vio plagado de luchas internas, líderes que priorizaron sus ambiciones personales y prácticas de gobierno idénticas a las del PRI en los estados donde ganó (ejemplos de corrupción en Guerrero, Michoacán, Ciudad de México pre-MORENA).

El adjetivo correcto no es "derecha" o "izquierda". El adjetivo correcto es: CLASE POLÍTICA CORRUPTA Y CLIENTELAR. Son políticos trasnacionales cuyo único Dios es el Dinero y cuyo único dogma es la permanencia en el poder. No obedecen a una ideología coherente, sino a los intereses del grupo de turno que les pueda garantizar riqueza e influencia. Morena, hoy en día, ha adoptado este mismo modus operandi, demostrando que el problema es el sistema de incentivos perversos de la política mexicana, no el color del partido.

Conclusión: Un Vacío que ellos mismos Crearon

Los partidos PRI, PAN y PRD no fueron derrotados únicamente por Andrés Manuel López Obrador; se derrotaron a sí mismos.

  1. Crearon un modelo económico que excluyó a millones y no supieron vender sus beneficios ni compensar sus costos sociales.

  2. Se corrompieron y se fusionaron con las élites económicas, creando una imagen de una cleptocracia unificada contra la que era fácil rebelarse.

  3. Fueron arrogantes y subestimaron el hartazgo popular, creyendo que el poder era su derecho divino.

  4. Abandonaron cualquier principio ideológico sólido por el pragmatismo del dinero y el poder, lo que los hizo vulnerables a un movimiento que, al menos en la retórica, parecía tener convicciones.

Morena supo llenar el vacío de representación y esperanza que ellos dejaron. El hecho de que Morena esté ahora repitiendo muchos de sus errores no absuelve a los partidos tradicionales de su responsabilidad histórica en la creación de la crisis de legitimidad que hoy aprovecha el oficialismo. Su caída es un caso de estudio sobre la autodestrucción política por la avaricia, la miopía y la desconexión.

Comentarios

No hay comentarios aún. ¡Sé el primero!

¿Tienes algo que decir? Inicia sesión o Crea una cuenta para comentar o darle Me Gusta.
1

Compartir en:

Facebook X WhatsApp

Relacionadas