El ejército fantasma de Maduro: propaganda, narcofinanciamiento y un pueblo que no lo seguirá
🗓️05 Sep 2025 🌐 Internacional 👩🦱 Administrador 📊 1287 vistas

Entre la fantasía mediática y la guerra psicológica
El régimen de Nicolás Maduro volvió a recurrir a la propaganda bélica para mostrarse como un “gigante militar” ante Estados Unidos. Según el dictador chavista, Venezuela estaría lista con 4.5 millones de soldados y 8.2 millones de civiles armados para defender la patria ante lo que él llama “la mayor amenaza en 100 años”.
La realidad es otra: el país apenas cuenta con entre 150,000 y 230,000 efectivos reales en sus Fuerzas Armadas. Pretender multiplicar esa cifra a millones es logísticamente imposible, más aún en una nación quebrada, sin alimentos ni medicinas, y con una diáspora de más de 8 millones de migrantes que ya no creen en el régimen.
Los costos logísticos
Armar, uniformar, alimentar y movilizar millones de combatientes implicaría:
-
Miles de millones de dólares anuales en salarios, logística, transporte y mantenimiento de equipos.
-
Una infraestructura de producción bélica que Venezuela no posee (fábricas de municiones, armamento ligero y pesado, repuestos, etc.).
-
Una economía colapsada que apenas garantiza lo básico para sobrevivir, mucho menos para sostener un esfuerzo militar de esas proporciones.
Estrategia comunicacional y psicológica
Más allá de la logística, el mensaje busca:
-
Disuadir a Estados Unidos y mostrar fortaleza hacia afuera.
-
Cohesionar a la base chavista dentro del país.
-
Generar miedo y respeto en la narrativa internacional.
En otras palabras: la movilización no existe en la práctica, sino en el discurso.
Estados Unidos y la guerra de desgaste
El simple despliegue de barcos y un submarino nuclear cerca de Venezuela sirve a EE.UU. como estrategia de:
-
Guerra psicológica, exhibiendo poder sin necesidad de disparar un tiro.
-
Forzar a Maduro a gastar recursos en preparativos militares que nunca podrá sostener.
-
Erosionar la lealtad interna, ya que el desgaste económico puede provocar que sus propios colaboradores lo abandonen.
El factor del crimen organizado
Un punto clave que Estados Unidos ha señalado es la vinculación del régimen venezolano con el narcotráfico, especialmente a través del Cartel de los Soles (estructuras militares corruptas) y su supuesta alianza con el Cartel de Sinaloa.
-
¿Podría ese dinero sostener millones de combatientes?
-
El narcotráfico sí mueve enormes sumas de dinero líquido y podría financiar armas ligeras, sobornos y logística parcial.
-
Sin embargo, ni todo ese capital junto podría sostener durante años la maquinaria de guerra que Maduro presume (millones de combatientes con entrenamiento, armamento y estructura militar).
-
-
¿Y la voluntad popular?
-
Aunque existiera dinero, la pregunta central es: ¿cuántos venezolanos realmente estarían dispuestos a defender un régimen que los tiene en la pobreza extrema, sin alimentos ni medicinas?
-
La diáspora de más de 8 millones de migrantes demuestra que gran parte de la población ya votó con los pies y no tiene interés en sacrificar su vida por Maduro.
-
Conclusión
El anuncio de Maduro se sostiene sobre fantasías propagandísticas, no sobre realidades logísticas. Aunque el narcotráfico pueda inyectar recursos al régimen, la combinación de una economía colapsada, una población empobrecida y un aparato militar sobredimensionado hacen inviable la movilización que presume.
Más bien, la estrategia parece servir a Estados Unidos, que empuja a Maduro a malgastar lo poco que tiene y al mismo tiempo apuesta a que el crimen organizado y sus aliados internos lo terminen traicionando cuando los costos superen los beneficios.
Comentarios
No hay comentarios aún. ¡Sé el primero!